Saltar al contenido

Módulo 1 - viernes 1 de octubre - 3 horas

¿POR QUÉ LOS JÓVENES DELINQUEN?

Modelos actuales de comprensión de la conducta infractora adolescente.

“La delincuencia juvenil es un fenómeno complejo que  en países anglosajones ha impulsado el desarrollo de múltiples programas de investigación en  criminología y psicología jurídica, que por décadas han acumulado evidencia científica para entender por qué ocurre el comportamiento desadaptado y cómo es posible evaluar casos e intervenirlos en forma efectiva.”

Estas investigaciones han demostrado que el abordaje de la infracción de ley y la violencia requiere de una comprensión diferenciada de los adultos, que considere los aspectos evolutivos, las trayectorias delictivas y los procesos de desistimiento de los adolescentes.

Trabajar con jóvenes en América Latina exige actualizar los conocimientos en torno a los factores que explican la comisión de infracciones en los adolescentes y los modelos basados en evidencia científica que promueven los mejores resultados para el desistimiento delictivo y la reinserción social.

En este módulo aprenderás a:

✓ Reconocer cuáles son los principales enfoques actuales para comprender el desarrollo de la conducta infractora, la reincidencia delictiva y el desistimiento del delito.

✓ Identificar lo que funciona, lo que no funciona y lo que promete en servicios de atención especializada para adolescentes en conflicto con la justicia penal: tipos de evidencia científica, hallazgos internacionales y adaptaciones locales.

✓ Comprender los soportes de la intervención efectiva en el modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR), modelo motivacional y el enfoque de desistimiento.

✓ Considerar los elementos claves para el diseño y evaluación de programas: riesgo, desistimiento, teoría de cambio, marco lógico y evaluación.

experiencias claves de carolina

Pan American Development Foundation.
Directora Técnica.
Proyecto de Reintegración Juvenil financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Honduras.

Creative Associates International.
Consultora Internacional.
Proyecto piloto de  implementación de una  herramienta de evaluación de riesgo de reincidencia en Honduras.

Universidad de La Frontera de Chile.
Coautora.
Manual de evaluación diferenciada: evaluar para intervenir. En el marco del Modelo Multidimensional de Intervención diferenciada con Adolescentes (MMIDA).

Proggeto Mondo  Movimiento Laici America Latina de Italia.
Consultora internacional.
Capacitación de  funcionarios públicos y sociedad civil  relacionados a la justicia juvenil en Honduras.

Módulo 2 - sábado 2 de octubre - 3 horas

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA

Para la reducción de la delincuencia juvenil.

“América Latina es considerada
una de las regiones más violentas del mundo.”

El aumento de la inseguridad y el miedo al crimen en la ciudadanía se traduce en demandas de mayor efectividad de las políticas de represión del delito. La percepción de impunidad en el caso de los adolescentes infractores erosiona la legitimidad del sistema judicial y la credibilidad técnica de las intervenciones orientadas a la reintegración social. El vacío generado por la falta de transparencia y de disponibilidad de datos se llena con información anecdótica y reportes de prensa sensacionalistas. Como respuesta a la incertidumbre en la región, en los últimos años han proliferado los discursos y políticas punitivas extremas.

El análisis del diseño, implementación, evaluación y comunicación de las estrategias de seguridad pública para la reducción de la delincuencia juvenil es central para mejorar la calidad del debate público, preservar el prestigio de las instituciones y construir políticas que aborden el problema de forma más integral y sostenible.

En este módulo aprenderás:

✓ Diseño e implementación de políticas de prevención y represión de la delincuencia juvenil: la tensión entre la efectividad y los derechos.

✓ ¿Qué sabemos sobre los adolescentes infractores? Usos y desusos de la información sobre violencia y criminalidad.

✓ Evaluación de programas para la reducción de la delincuencia juvenil y experiencias prometedoras en la región.

✓ La legitimidad del sistema judicial en cuestión: estrategias para combatir el cinismo legal y el retraimiento moral.

✓ Falacias del discurso público sobre adolescencia e infracción: deconstruyendo los discursos de mano dura y el populismo penal.

experiencias claves de carlos

Banco Mundial.
Consultor en Inclusión Social.

Banco Interamericano de Desarrollo.
Consultor en Seguridad.

Fondo de Población de Naciones Unidas.
Consultor en Seguridad.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de Uruguay.
Analista Senior de Políticas Públicas.

Módulo 3 - miércoles 6 de octubre - 3 horas

MODELOS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA

En niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

“Actuar tempranamente rinde frutos y permite evitar los efectos
negativos del sistema de justicia penal.”

La Declaración de la RIAD es un instrumento internacional de derechos humanos que recomienda invertir recursos y desplegar esfuerzos en la prevención de la delincuencia juvenil. En América Latina los gobiernos raramente invierten recursos públicos en programas de efectividad comprobada y basados en evidencia científica, para prevenir el delito. Conocer cómo funcionan estos programas, qué implica su implementación y cuáles son las claves para su monitoreo, permitirá orientar la toma de decisiones sobre búsquedas de programas pertinentes, recursos necesarios para su operación y desafios que deberán anticiparse.

En este módulo aprenderás a:

✓ Entender el vínculo entre efectividad y evidencia científica: ¿cuáles son las características de los programas basados en evidencia?

✓ Conocer los desafíos para la implementación de modelos basados en evidencia: la fidelidad de los interventores a los principios del modelo y cómo efectuar adaptaciones locales.

✓ Analizar experiencias de implementación de modelos basados en evidencia.

✓ Utilizar la innovación para el diseño de programas.

✓ Distinguir lo que funciona en la intervención cotidiana: implementación de prácticas basadas en evidencia.

experiencias claves de carolina

Subsecretaría de Prevención del Delito en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.
Supervisora y consultora experta.
Programa basado en evidencia
estadounidense Terapia Multisistémica, o Multisystemic Therapy
(MST).

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol de Chile.
Directora de Implementación Clínica.
Proyecto piloto licitado para instalar y evaluar el programa estadounidense Terapia  Funcional Familiar, o Functional Family Therapy (FFT).

Programa de Parentalidad Positiva o Triple P (Positive Parenting Program de  Australia).
Entrenadora.

Módulo 4 - sábado 9 de octubre - 4 horas

JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA EN ADOLESCENTES

Según estándares internacionales de derechos humanos.

“El Derecho Internacional de los Derechos Humanos exige a los
sistemas de justicia penal otorgar un trato diferenciado a niños, niñas
y adolescentes (NNA), en razón de su edad, desarrollo y madurez.”

Por tal motivo se recomienda a los estados especializar la justicia juvenil para evitar la estigmatización, el contagio criminógeno y las vulneraciones de derechos, y para promover estándares procesales diferenciados y la reintegración a la comunidad de los NNA en conflicto con la ley penal. Y a los operadores que participan de la detención, del procesamiento de casos, el juzgamiento y la ejecución de sanciones, estar capacitados para adoptar decisiones idóneas. Por otra parte se recomienda a los operadores que participan de la detención, del procesamiento de casos, el juzgamiento y la ejecución de sanciones, estar capacitados para adoptar decisiones idóneas, en favor del trato diferenciado y resocializador para los adolescentes.

En este módulo aprenderás a:

✓ Reconocer los principales estándares internacionales de derechos humanos para el tratamiento diferenciado de la justicia penal adolescente.

✓ Delinear un estudio básico para evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de estándares de derechos humanos en el sistema de justicia penal de tratamiento diferenciado.

✓ Orientar un estudio de consultoría para discernir la necesidad de especializar la justicia penal adolescente, los grados de especialización y por cuál modelo optar.

✓ Explorar mecanismos para potenciar la idoneidad en la toma de decisiones judiciales mediante acoplamientos extrajurídicos que faciliten la rehabilitación, la reinserción y la reducción de la reincidencia de los adolescentes.

✓ Comprender las claves para estructurar mecanismos de capacitación y supervisión de apoyo para operadores de justicia.

experiencias claves de alberto

Dirección de Estudio de la Corte Suprema de Chile.
Abogado Investigador.
Ejerció como representante técnico y ejecutivo ante la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema  de Justicia Penal, tanto para adultos como adolescentes. Diseñó y ejecutó la investigación publicada como Responsabilidad Penal Adolescente: Estudio Exploratorio del Poder Judicial.

Banco Interamericano de Desarrollo.
Revisor Externo.
Analizar y observar el proyecto de ley que crea un sistema de responsabilidad penal adolescente para la República Argentina.

Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Jefe de Proyectos.
Para el desarrollo de un estudio que evaluó la necesidad y alternativas de especializar el sistema de ejecución penal.

Módulo 5 - MIÉRCOLES 13 de octubre - 3 horaS

HACIA LOS PROCESOS PENALES DE JUSTICIA RESTAURATIVA

Para el reconocimiento mutuo, la reparación del daño y la reconstrucción del tejido social.

“La justicia retributiva se enfoca en el castigo, sin importar si la
medida conlleva un perjuicio o un beneficio social.”

En cambio la justicia restaurativa promueve el reconocimiento mutuo, la reparación del daño y la reintegración del tejido social. Colombia ha atravesado por dolorosos procesos de conflicto armado durante décadas, desarrollando aprendizajes y experiencias de vanguardia en América Latina en la implementación de modelos de justicia restaurativa en justicia transicional, justicia penal adolescente y cárceles.

En este módulo aprenderás:

✓ ¿Por qué se incorporó y desarrolló con tanta fuerza la justicia restaurativa en Colombia? La constitucionalidad de la justicia restaurativa y la necesidad de servir de herramienta a la  construcción de paz. Conceptos y herramientas.

✓ Los sistemas de  responsabilidad penal para adolescentes como pioneros de la justicia restaurativa: comprender por qué la delincuencia juvenil y los procesos penales se tornan en oportunidades para la maximización de la justicia restaurativa.

✓ Diseño e implementación de programas de justicia restaurativa: el paso a paso del diseño e implementación del caso colombiano y lecciones aprendidas.

✓ El futuro de la evaluación de la justicia restaurativa: la diferencia entre evaluar un programa y evaluar a la justicia, los elementos e indicadores de evaluación de la justicia restaurativa.

experiencias claves de daniela

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Asesora Jurídica.
En temas de justicia restaurativa y prevención del delito.

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.
Asesora.
En temas de resocialización y justicia restaurativa en cárceles.

Fundación Tierra de Hombres  (Terre des hommes de Suiza).
Jefe de Proyectos de Justicia
Juvenil Restaurativa.

Jurisdicción Especial para la Paz.
Abogada.
Relacionada a la aplicación de la justicia restaurativa como forma de solución del conflicto armado y de todas las violaciones de derechos humanos ocurridas durante los últimos 50 años en  Colombia.

Módulo 6: primera parte - sábado 16 de octubre - 3 horaS

PROBLEMAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE JUSTICIA JUVENIL

Lecciones de política pública.

“Los sistemas de intervención para la rehabilitación y la reinserción
están condicionados por las arquitecturas legales que organizan
los sistemas de justicia de cada país y los respectivos servicios de
atención especializada.”

La rigidez consustancial al Derecho limita la adaptación a las necesidades de la población y las capacidades de innovación del Estado. En estos contextos la gestión es complicada, impidiendo la debida supervisión y auditoría sobre la función de intervención, producto del escaso o nulo registro de datos sobre lo que se hace, la falta de reportería estructurada y de rendiciones de cuentas formales, o por la ausencia de monitoreo o evaluación de los resultados.

Este panorama permite intervenciones a discreción del interventor, falta de uniformidad e impactos disímiles, contradictorios o inútiles. ¿Cómo asegurar en este cuadro la sustentabilidad de la intervención a largo plazo de manera que la inversión pública cumpla su objetivo de aumentar el desistimiento delictivo?

En este módulo aprenderás a:

✓ Comprender la fragilidad del sistema de intervención desde la perspectiva del diseño institucional: los desbalances en los potenciales de cambio entre sistemas.

✓ La política pública como adaptación de las necesidades del sistema judicial.

✓ Identificar posibilidades de innovación y de respuesta a problemas sociales.

✓ Observar el diseño organizacional: funciones de control, supervisión e inteligencia.

✓ Para que una política pública sea efectiva, las pequeñas cosas importan: street level bureaucracy, las condiciones materiales del trabajo y la sustentabilidad de la intervención.

experiencias claves de nicolás

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de Chile.
Analista de Políticas Públicas.
Equipo de Acompañamiento de la Reforma Penal Adolescente que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Evaluador de Políticas Gubernamentales y Evaluador de Programas.

Autor de más de 35 papers en temas de psicología social, administración y políticas públicas.

Módulo 6: segunda parte - sábado 16 de octubre - 2 horaS

PROBLEMAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE JUSTICIA JUVENIL

Lecciones de política pública.

“Trabajar en el diseño de políticas públicas suele imaginarse como
una noble tarea de contribución al país, donde las personas aportan al
bien común con rigurosidad técnica, analizando datos y participando
de procesos deliberativos racionales.”

Sin embargo, la realidad es distinta. Los asesores suelen diseñar leyes y reglamentos de organismos y servicios públicos sin tener formación en gestión, ni en psicología o sociología organizacional. Sin proponérselo, las deficiencias en la arquitectura de los servicios pueden terminar en frustraciones, mal clima laboral, terapias, coaching, consumo de medicamentos, corrupción, sumarios e incluso despidos. Los servidores públicos que intervienen en procesos de política pública a veces consideran al Estado como un botín para asegurar cargos públicos, ascensos y aumentos salariales, o para cumplir sueños concretando legalmente iniciativas triviales o inútiles, mientras que las autoridades, por su parte, permanecen indiferentes o ignoran los grandes detalles. Lo importante pasa a segundo plano y, paradojalmente, si el Congreso no promulga una reforma nacida en estas condiciones, puede ser incluso motivo de celebración. Será mejor enfrentar un escenario de reforma y de transformaciones, preparándose técnica y políticamente, advirtiendo los riesgos y peligros de hacer políticas públicas en América Latina y conociendo las oportunidades para contribuir al bien común desde las leyes.

En este módulo aprenderás a:

✓ Considerar por qué fallan las organizaciones y cómo el diseño legal y reglamentario puede ayudar a la gestión de procesos, datos, equipos e infraestructura.

✓ Conocer las estrategias de los servidores públicos que se sirven del Estado, insertando sus intereses personales en las políticas públicas y las consecuencias de hacerles frente.

✓ Manejar criterios claves para el diseño de estudios que viabilicen la toma de decisiones sobre componentes técnicos de políticas públicas en justicia juvenil.

✓ Comprender el aporte de iniciativas piloto para  experimentar con innovaciones y  generalizarlas.

experiencias claves de alberto

Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de Chile.
Coordinador.
Equipo de Acompañamiento de la Reforma Penal Adolescente que  crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Proggeto Mondo Movimento Laici America Latina de Italia.
Consultor Internacional.
Capacitación de funcionarios públicos y sociedad civil relacionados a la justicia juvenil en Honduras.

Geneva Centre for Security Sector Governance de Suiza.
Consultor Internacional.
Policía Nacional de Honduras y la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, en diseño de perfiles de cargo y plan de capacitación.

Ministerio Público de Honduras.
Consultor Internacional.
En proyectos financiados por AECID, prestando servicios para la Supervisión Nacional en el ámbito normativo.

Módulo 7 - miércoles 20 de octubre - 3 horaS

TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES

Modelos para armar e implementar en América Latina.

“Existe una importante prevalencia de consumo problemático de sustancias en
los adultos y jóvenes que cometen delitos. Este tipo de consumo crece como una
necesidad criminógena que debe ser atendida por su impacto en el riesgo de
reincidencia delictiva.”

Los tribunales de tratamiento de drogas están especialmente diseñados para atender las necesidades de este tipo de infractores, ofreciendo una alternativa al sistema judicial tradicional que, en lugar de proporcionar una respuesta penal para delincuentes, brinda una respuesta sanitaria para un adicto que comete infracciones en razón de su
enfermedad.

Chile, México y Costa Rica han implementado este modelo nacido en Miami a principios de la década del 90, y otros países en la región han adoptado pilotos para experimentar aprendizajes y lecciones.

Hoy existe abundante literatura científica que permite reconocer cuáles son los factores que inciden en que los programas de tratamiento de drogas -con supervisión judicial- sean exitosos, y estimar qué rendimiento aportan en la reducción de la reincidencia.

En este módulo aprenderás a:

✓ Identificar en términos generales las políticas de prevención y de combate contra las drogas, y sus resultados.

✓ Comprender la relación entre droga y delito y la necesidad de instaurar un enfoque sanitario centrado en el bienestar de las personas.

✓ Diferenciar en qué contextos funcionan mejor los tribunales de tratamiento de drogas según la evidencia científica.

✓ Caracterizar el diseño del programa: detección de infractores y evaluación de riesgos, necesidades y capacidad de respuesta, población objetivo, justicia procesal y distributiva,  interacción judicial, monitoreo y supervisión, sanciones e incentivos graduados, servicios de tratamiento y rehabilitación, y prevención de recaída, control posterior e integración a la comunidad.

✓ Reconocer las principales características a considerar para la implementación del programa.

experiencias claves de alberto

Dirección de Estudio de la Corte
Suprema de Chile.
Abogado Investigador.
Ejerció como representante técnico y ejecutivo ante la Comisión Nacional de Coordinación del
Sistema de Justicia Penal, tanto para adultos como adolescentes. Integró mesas técnicas para la ampliación de tribunales de tratamiento de drogas en adolescentes y para la
elaboración del anteproyecto de
ley de tribunales de tratamiento de drogas y alcohol.

Ministerio Público de Honduras.
Consultor Internacional.
En proyecto financiado por AECID,
prestando servicios para la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico en el ámbito del control de gestión.

Alternatives to incarcenation: for
individuals with substance use and behavioral health disorders
Global Master Trainer
Otorgado por Drug Advisory Programme of the Colombo Plan

Módulo 8: primera parte - sábado 23 de octubre - 2 horaS 30 minutos

SERVICIOS NACIONALES DE JUSTICIA JUVENIL

Experiencias de gestión y liderazgo.

“En los modelos de servicios de justicia juvenil con provisión
tercerizada o externalizada en privados surgen problemas para
asegurar prestaciones estandarizadas en todo el territorio nacional.”

Pero también ocurren problemas transversales a todo tipo de servicio, como las iniciativas de cambio que generan opositores y la falta de datos para la toma de decisiones. ¿Cómo hacer frente a estas circunstancias endémicas en el servicio público y particularmente en servicios de justicia juvenil?

En este módulo aprenderás:

✓ Orientaciones y lineamientos técnicos: cómo garantizar los niveles de calidad del servicio en modelos de provisión tercerizada.

✓ Gestión del cambio de modelos de atención: luchas entre la gestión institucional  los operadores que prestan servicios en el territorio.

✓ Gestión de información como clave para la toma de decisiones: cultura del registro, relación entre usuario y sistemas, recolección y análisis de datos.

experiencias claves de catalina

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Subdirectora de Responsabilidad Penal.
Tuvo bajo su responsabilidad 32
centros privativos de libertad
con 4000 jóvenes, 29 centros de
internación provisoria y 7000
jóvenes en medio libre.

Oficina de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.
Coordinadora Nacional de Justicia Juvenil en Colombia.

Módulo 8: segunda parte - sábado 23 de octubre - 2 horaS 30 minutos

SERVICIOS NACIONALES DE JUSTICIA JUVENIL

Experiencias de gestión y liderazgo.

“El tiempo en puestos gerenciales es escaso y decidir mal puede
resultar catastrófico.”

En servicios nacionales de atención especializada para adolescentes y jóvenes infractores de la ley penal, sean de administración directa o tercerizada, los altos volúmenes de ingresos, la infraestructura, los centenares de funcionarios y la población objeto de la intervención en medio libre y cerrado, exige la máxima preocupación por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos, la ejecución de los lineamientos técnicos y la optimización de la gestión. En la vorágine de un servicio de justicia juvenil, para configurar un servicio coherente, cabe preguntarse: ¿a qué destinar el tiempo, dónde asignar los recursos y qué información se necesita para la toma de decisiones?

En este módulo aprenderás:

✓ Orientaciones y lineamientos técnicos: cómo garantizar los niveles de calidad del servicio en modelos de administración directa y tercerizada.

✓ Presupuesto y ejecución: ¿en qué vale la pena invertir?

✓ Orientaciones para  gestionar y capacitar a personal a cargo de las intervenciones y su supervisión: evidencia científica, juicio profesional, fidelidad a los modelos, y supervisión orientada a la especialización técnica por sobre el control.

✓ Estrategias clave para la gestión y prevención de crisis en centros privativos de libertad.

experiencias claves de carolina

Servicio Nacional de Menores de Chile.
Jefa del Departamento Nacional de Justicia Juvenil.
Administró 28 centros privativos de libertad con 3000 jóvenes y 15 mil personas atendidas en medio libre.

Servicio Nacional para
la Prevención
y Rehabilitación
de Drogas y Alcohol de Chile.
Jefa Regional de Tratamiento.

Mecanismo Nacional de
Prevención
contra la Tortura de
Chile.
Asesora.

Módulo 9 - MIÉRCOLES 27 de octubre - 3 horas

MODELOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para avanzar desde la intuición hacia el desarrollo de un juicio
profesional estructurado.

“El conocimiento teórico y empírico para entender y explicar el delito
se traduce también en ciencia aplicada a instrumentos de evaluación
y de gestión de casos que permiten reconocer las áreas en que se
desarrollará la intervención, su nivel de intensidad y orientar también
el tipo de estrategias a desplegar.”

Al mismo tiempo, estas herramientas tendrán la importante tarea de levantar evidencia en diferentes momentos del proceso, evaluando el nivel de riesgo previo a la intervención (ex ante), determinar los avances o retrocesos durante el transcurso (ex dure), así como la medición del impacto que tuvo la intervención una vez finalizada (ex post). Los servicios públicos en el mundo anglosajón usan intensivamente estos instrumentos que justifican su utilización en base a robustas investigaciones empíricas, con hallazgos sobre lo que funciona y no funciona. Sin embargo, las resistencias en América Latina hacia la adopción de estas herramientas son sorprendentes, en parte por desconocimiento y a veces por mitos. El desafío de adaptarlos, validarlos y usarlos requiere conocer seriamente la complejidad de estos instrumentos para su correcta implementación.

En este módulo aprenderás a:

✓ Conocer la evolución que han tenido los modelos e instrumentos de evaluación.

✓ Comprender las características del juicio profesional estructurado: beneficios para los equipos de intervención y para la política pública.

✓ Reconocer los principales temas o dominios que evalúan los instrumentos.

✓ Diferenciar en forma general los instrumentos de: riesgo de reincidencia y gestión de la intervención, consumo de drogas, características psicológicas (personalidad, empatía y salud mental), redes focales, recursos y fortalezas para la intervención.

✓ Recomendaciones generales para el diseño y validación de instrumentos.

✓ Requerimientos mínimos para la aplicación de instrumentos: pago de licencias, exigencias profesionales, capacitación, entrenamiento y supervisión de apoyo.

experiencias claves de guillermo

Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos.
Psicólogo.
Equipo de Acompañamiento de la
Reforma Penal Adolescente que crea el
Servicio Nacional de Reinserción
Social Juvenil.

Programa Volver a Empezar.
Coordinador.
Proyecto Piloto en la Región
Metropolitana de Chile financiado por la Intendencia.

Corporación para la Orientación,
Protección y Rehabilitación
del Menor (PROMESI) de Chile.
Jefe Técnico Especializado en Diagnóstico.
Psicólogo Delegado en Libertad
Asistida Especial.

Subsecretaría de Prevención del
Delito en el Ministerio del Interior
y Seguridad Pública de Chile.
Terapeuta.
Programa basado en evidencia de
origen estadounidense Terapia
Multisistémica, o Multisystemic
Therapy (MST).

Módulo 10 - sábado 30 de octubre - 3 horas

DISEÑAR CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD

Para satisfacer necesidades de bienestar físico, psicológico y social.

“La privación de libertad o la internación en régimen cerrado es la
pena, sanción o medida más gravosa que puede enfrentar un acusado
en el marco de un proceso penal.”

Estos espacios construidos donde viven las personas recluidas y donde trabajan los funcionarios a cargo del servicio tienen características diferentes según la región donde se instalen y operen. En Estados Unidos de Norteamérica prima el foco en la seguridad, en los países escandinavos de Europa la rehabilitación y en América Latina un híbrido entre los dos primeros. Tomar conciencia de cómo la arquitectura influye en el bienestar de los funcionarios y el de las personas encerradas, puede abrir oportunidades para introducir cambios positivos a pequeña y a gran escala, que impactarán en el bienestar físico, psicológico y social de las personas encerradas y, consecuentemente, en la reducción de la reincidencia.

En este módulo aprenderás a:

✓ Identificar las diferentes teorías que justifican la prisión como castigo.

✓ Reconocer las teorías del desistimiento delictivo y comprender cómo el ambiente construido puede afectar los esfuerzos de reinserción social.

✓ Conocer los elementos comunes de los recintos penales con buena calidad de vida.

✓ Revisar la evidencia científica que identifica los factores arquitectónicos agresores de la salud física y psicológica de las personas que habitan los centros privativos de libertad.

experiencias claves de ALBERTO

Gendarmería de Chile
(servicio penitenciario).
Jefe del Departamento Regional
de Arquitectura Penitenciaria.
Planificador Regional.

Universidad de Sheffield
en Inglaterra.
Investigador.
En su tesis doctoral visitó
centros privativos de libertad
en Finlandia, Noruega, Estados
Unidos y Chile, donde entrevistó
a los diseñadores de cárceles y al
personal penitenciario. Además
viajó a Nueva York y Ginebra para
entrevistarse con expertos de
Naciones Unidas.

Módulo 11 - MIÉRCOLES 3 de NOVIEMBRE - 3 horas

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN ADOLESCENTES INFRACTORES

Herramientas efectivas recomendadas por la evidencia científica.

“En América Latina hay escasa formación especializada en el
ámbito de la psicología jurídica para el tratamiento de infractores
de ley. A pesar de las buenas intenciones quienes ejercen el rol
de intervención no suelen recibir la capacitación adecuada para
enfrentar los desafíos de la reinserción social y para promover el
desistimiento delictivo.”

En esas condiciones de precariedad, recurren a síntesis de enfoques y técnicas, ejecutan intervenciones sin estructura, ni supervisión cualificada, y terminan reforzando una percepción anecdótica sobre lo que “a mí me funciona y me ha funcionado siempre”.

La comunidad científica anglosajona lleva décadas de experimentos y evaluaciones de prácticas, técnicas, modelos y programas para determinar qué funciona y qué no. Aunque las herramientas están a la mano, en la región poco se conocen y poco se usan al momento de efectuar terapia con infractores.

Diseñar perfiles para la contratación de interventores, analizar brechas de formación y elaborar programas de capacitación, requiere conocer y distinguir la caja de herramientas del interventor efectivo, que esté sustentada en estudios científicos. En suma, no todo se puede hacer, no todos lo pueden hacer y no todos los infractores son iguales, ni necesitan lo mismo.

En este módulo aprenderás a:

✓ Reconocer las características principales de los enfoques efectivos y sus técnicas: cambio en las cogniciones criminógenas a través de la reestructuración cognitiva, análisis funcional de la conducta para el diseño de intervenciones y el desarrollo de habilidades en jóvenes utilizando
técnicas cognitivo conductuales y modelamiento prosocial.

✓ Generar un entorno adecuado de implementación en la contratación, supervisión y capacitación del personal.

experiencias claves de CAROLINA

Servicio Nacional de Menores
de Chile.
Jefa del Departamento
Nacional de Justicia
Juvenil.

Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación
de Drogas y Alcohol de Chile.
Jefa Regional de Tratamiento.

Gendarmería de Chile
(servicio penitenciario).
Asesora.
Programa de Centros de
Tratamiento de Adicciones para
personas privadas de libertad.

Subsecretaría de Prevención del
Delito en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública
de Chile.
Supervisora y consultora
experta.
Programa basado en evidencia
estadounidense Terapia
Multisistémica, o Multisystemic
Therapy (MST).

Módulo 12 - sábado 6 de NOVIEMBRE - 4 horas

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO LIBRE Y MEDIO CERRADO

“Es frecuente encontrar en la legislación latinoamericana sobre
infractores penales adolescentes la referencia a medidas, sanciones
o intervenciones socioeducativas.”

Sin embargo, escasea la formación especializada en este ámbito y se recurre a profesionales de la pedagogía, maestros formados en educación formal, o a personas sin ninguna formación técnica o universitaria. Desde luego, la educación tiene ribetes más amplios y ofrece formación en perspectivas como la educación social o la psicoeducación, que se especializan en población como niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y tutelados por el Estado, adultos de la tercera edad, pacientes en hospitales psiquiátricos, y también en jóvenes infractores de la ley penal.

En este último caso, los educadores especializados son quienes pasan las 24 horas con los jóvenes en los centros privativos de libertad, o son quienes acompañan el proceso de intervención en medio libre. Conocer cómo se estructura la participación de los educadores de medio libre y medio cerrado, permite comprender los recursos necesarios para implementar su incorporación y cómo gestionar sus acciones.

En este módulo aprenderás:

✓ Radiografía de la justicia juvenil en el ámbito cerrado y en el medio abierto. ¿Qué Nos encontramos en el Marco de la justicia juvenil?

✓ Fenómenos delincuenciales emergentes.

✓ ¿Qué supone la privación de libertad? ¿Cómo se pondera la intervención socioeducativa en medio cerrado?

✓ ¿Qué supone la  intervención socioeducativa  en medio abierto?

✓ Competencias para la intervención con jóvenes infractores en régimen de privación de libertad y en medio abierto.

✓ Recursos y programas para la intervención socioeducativa en medio cerrado y medio abierto.

experiencias claves de daniel

Fiscalía Provincial de
Barcelona, Sección de
Menores, España.
Educador Social.

Generalitat de Catalunya,

España.
Educador Social.
Equipo de Medio Abierto.

Universidad Autónoma de

Barcelona.
Profesor.
Es miembro del Grupo de
Investigación en Infancia y
Adolescencia en Riesgo Social
(IARS).

Universidad de Barcelona.
Profesor.
En su tesis doctoral investigó
sobre la violencia familiar y el
interés superior en justicia juvenil.

Módulo 13 - miércoles 10 de NOVIEMBRE - 3 horas

GESTIÓN EFICIENTE DE DELINCUENTES PROLÍFICOS Y VIOLENTOS EN EL TERRITORIO LOCAL

Para optimizar los recursos destinados a rehabilitación y reinserción.

“Los adolescentes y jóvenes que son condenados por el sistema de
justicia penal vuelven a lugares concretos, a sus vecindarios, a sus
barrios, a su comunidad.”

Pero, en algunas ocasiones, los factores de riesgo que detonaron su comportamiento y detención siguieron presentes en el territorio. Si bien sólo algunos reinciden, un grupo pequeño entre ellos son los que explican gran parte de los hechos delictivos denunciados a las autoridades. Esos re-ingresos al sistema por parte de este grupo y la consecuente evaluación de mayor riesgo detectado implica que consuman intensamente servicios de rehabilitación y reinserción. Es decir, concentran horas de terapia, audiencias judiciales, suspensiones de citas, notificaciones, redacción de informes, consultas médicas, entrevistas, entre otras actividades y tareas destinadas al tratamiento de estos casos.

Lo mismo ocurre con aquellos que cometen delitos violentos, quienes también consumen esta clase de servicios en forma intensiva. Por tal motivo, los infractores prolíficos y violentos requieren una mirada territorial integral del caso en particular, que gestione eficientemente las causas de su comportamiento y los servicios que intervienen, con el fin de reducir los riesgos de reincidencia delictiva y liberar los recursos para rehabilitación y reinserción en favor de más jóvenes.

En este módulo aprenderás a:

✓ Usar los datos para identificar y analizar redes con el fin de entender quiénes son los delincuentes prolíficos y violentos en el barrio, y por qué.

✓ Comprender la importancia de la coordinación de servicios para intervenir el problema en forma integral y no individual caso a caso.

✓ Asignación de niveles de intervención para maximizar la efectividad de los recursos.

✓ Organizar el trabajo con las instituciones locales y la comunidad para cambiar el comportamiento delictivo de los adolescentes: alinear objetivos, compartir información, y resguardar confidencialidad.

experiencias claves de dan

Seguridad Comunitaria y Gestión de Delincuentes en Barking & Dagenham.
Jefe.
Unión de varios servicios comunitarios de seguridad y justicia penal, logrando  eficiencias y economías de escala y garantizando resultados para los infractores adolescentes, las víctimas y el público en general.

Seguridad Comunitaria de
Barking & Dagenham.
Group Manager.
Trabajó en proyectos de resolución de problemas en conjunto con la Policía Metropolitana. Y también lideró las mejoras en la gestión y resultados del Youth Offending Service. En este cargo fue ganador del London Problem Solving Awards 2008.

Oficina del Alcalde de Londres

de Policía y Crimen.
Jefe de Estrategia.
Diseño e implementación de proyectos de innovación en justicia juvenil, prevención del delito, reducción de la violencia contra las mujeres y negociación de la devolución de poderes nacionales a la capital.

Módulo 14 - sábado 13 de NOVIEMBRE - 3 horas

EXPERIENCIAS DE POS EGRESO

Articulación con programas estatales, municipales y sociedad civil.

“Al término de una sanción, medida o condena, suelen acabarse
(o perderse) drásticamente todas las ayudas y servicios sociales,
educativos y médicos que complementaban la intervención
socioeducativa o psicológica.”

Toda esta inversión hecha por el Estado para bajar el riesgo de reincidencia delictiva durante la ejecución de la sentencia, queda desprotegida al egreso, sin brindar facilidades o apoyos para la difícil reintegración en la comunidad. En esta etapa el desafío es propiciar el desistimiento delictivo, fortaleciendo los factores protectores de los jóvenes para su bienestar.

En este módulo aprenderás a:

✓ Perfilar o caracterizar las necesidades psicosociales de los jóvenes para estructurar un plan de intervención en pos-egreso.

✓ Orientar el diseño de programas de pos-egreso basados en evidencia.

✓ Conocer la aplicación de un instrumento diagnóstico de necesidades psicosociales (priorización de riesgos y oportunidades).

✓ Elaborar teoría del cambio y definir alcances.

✓ Monitorear la sensibilidad de la intervención frente a los riesgos identificados.

✓ Desarrollar estrategias de conexión con aliados públicos y privados.

experiencias claves de catalina

Corporación
Reconciliación Colombia.
Coordinadora Proyecto Jóvenes.
En este cargo diseñó e
implementó un programa piloto
de pos egreso en el Municipio de
Bogotá.

Unidad Administrativa
para la
Consolidación
Territorial.
Asesora de Desarrollo Social.
A cargo de promover, articular y gestionar la oferta del sector público en los tres niveles de gobierno para el desarrollo de políticas públicas, en los municipios priorizados.

Departamento Nacional

de Planeación de Colombia.
Coordinadora y Asesora.
Allí lideró la implementación de la Política Publica de Seguridad Ciudadana, en especial lo relacionado con la prevención del delito y Sistema de Responsabilidad Penal.