¿Por qué inscribirse en este diplomado?
Con este programa desarrolla en un solo lugar una visión global de la delincuencia juvenil, dominando las claves del por qué y cómo de la intervención temprana en situaciones de riesgo, la prevención de la violencia, la justicia penal, la justicia restaurativa, los servicios nacionales y locales de reinserción, la infraestructura, las evaluaciones de necesidades, las intervenciones socioeducativas y el egreso.
programa
¿Por qué los jóvenes delinquen?
Modelos actuales de comprensión y abordaje de la conducta infractora adolescente.
POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS
Para la reducción de la delincuencia juvenil.
MODELOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN JUSTICIA JUVENIL
Desde el autoreporte hasta el modelo RNR.
MODELOS DE PREVENCIÓN DEL DELITO E INTERVENCIÓN TEMPRANA
En el marco de las ciencias de la implementación.
JUSTICIA RESTAURATIVA EN ADOLESCENTES
Para el reconocimiento mutuo, la reparación del daño y la reconstrucción del tejido social.
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA EN ADOLESCENTES
Según estándares internacionales de derechos humanos.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
Modelos para armar e implementar en América Latina.
MODELOS DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA
Y su impacto en el bienestar físico, psicológico y social.
PROBLEMAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE JUSTICIA JUVENIL
Lecciones de política pública.
Liderazgo en entornos políticos y burocráticos
El rol técnico en América Latina.
LIDERAZGO DE SERVICIOS NACIONALES DE JUSTICIA JUVENIL
Gestión de la rutina y el cambio organizacional.
GESTIÓN DE CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD Y PROGRAMAS DE MEDIO LIBRE
Componentes humanos e instrumentos de gestión.
Servicios nacionales de justicia juvenil
Experiencias de liderazgo y gestión.
PLATAFORMAS DE GESTIÓN DEL BENEFICIARIO
Para organizaciones de justicia
juvenil.
GESTIÓN MANCOMUNADA DE INFRACTORES PROLÍFICOS Y VIOLENTOS EN EL TERRITORIO LOCAL
GESTIÓN TERAPÉUTICA DEL RIESGO
Mediante técnicas de intervención efectivas.
EXPERIENCIAS DE POS EGRESO
Articulación con programas estatales, municipales y sociedad civil.
GESTIÓN SOCIOEDUCATIVA DEL RIESGO
En medio libre y medio cerrado.
aprende con 13 Profesores que tienen experiencia y formación en prevención, seguridad, justicia o reinserción
constructor civil e ingeniero civil industrial
Alberto tiene experiencia como Jefe del Departamento Regional de Arquitectura Penitenciaria y como Planificador Regional en el servicio penitenciario chileno en Gendarmería. Su tesis doctoral consistió en diferenciar modelos de cárceles en Finlandia, Noruega, Estados Unidos y Chile, visitarlas y entrevistar a sus diseñadores, personal penitenciario y jefaturas, junto con entrevistar a expertos de Naciones Unidas tanto en Nueva York como en Ginebra.
Psicóloga
Lorena tiene experiencia práctica como Supervisora Técnica del área de Justicia Juvenil y como Coordinadora Técnica de la actual Fundación Ciudad del Niño. También tiene una sólida trayectoria como investigadora en la Universidad de La Frontera de Chile en proyectos financiados por FONDECYT y en la Fundación Tierra de Esperanza. Además, es Académica de la Universidad de La Frontera y Coordinadora del Magíster en Psicología Jurídica y Forense.
Dan tiene experiencia como Jefe y Group Manager en la Oficina de Seguridad Comunitaria y Gestión de Delincuentes en el Municipio de Barking y Dagenham en Londres, y como Jefe de Estrategia en la Oficina del Alcalde de Londres de Policía y Crimen.
psicóloga
Verónica tiene experiencia como Psicóloga en el Servicio Nacional de Menores de Chile y como Coordinadora en el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol del mismo país. También ha sido Supervisora y Consultora Experta en el programa estadounidense basado en evidencia Terapia Multisistémica para la Subsecretaría de Prevención del Delito. Y, ejerce como Consultora de Implementación e Instructora para América Latina de Triple P International Pty Ltd.
psicóloga
Catalina tiene experiencia como Subdirectora de Responsabilidad Penal en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como Coordinadora Nacional de Justicia Juvenil en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, como implementadora de un programa piloto de pos egreso en la Corporación de Reconciliación de Colombia y como Coordinadora y Asesora en Seguridad Ciudadana en el Departamento Nacional de Planeación.
Abogado y Sociólogo
Alberto tiene experiencia como Coordinador del Equipo de Acompañamiento de la Reforma Penal Adolescente en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como Abogado Investigador de la Dirección de Estudio de la Corte Suprema y como Jefe de Proyectos en la Corporación Administrativa del Poder Judicial. También como Revisor Externo del Banco Interamericano de Desarrollo en el ámbito de Justicia Juvenil y como Consultor del Geneva Centre for Security Sector Governance de Suiza para la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional de Honduras.
educador social
Daniel es Máster en Intervenciones Sociales y Educativas y Máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona. Tiene experiencia como Educador Social en la Fiscalía Provincial de Barcelona en la Sección de Menores y como Educador Social en el Equipo de Medio Abierto en la Generalitat de Catalunya. También es docente en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Barcelona.
psicólogo
Tiene experiencia como evaluador de políticas gubernamentales y evaluador de programas para el Ministerio de Hacienda, como analista de políticas públicas en el Equipo de Acompañamiento de la Reforma Penal Adolescente en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y es autor de más de 35 papers en revistas indexadas en temas de psicología social, administración y políticas públicas.
Abogada
Daniela tiene experiencia como Asesora Jurídica en temas de justicia restaurativa y prevención del delito en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, como asesora en temas de resocialización y justicia restaurativa en cárceles en el Ministerio de Justicia y del Derecho, como Abogada de la Jurisdicción Especial para la Paz y como Jefe de Proyectos de Justicia Juvenil Restaurativa en la Fundación Terre des Hommes de Suiza.
Terapeuta Ocupacional
María tiene amplia experiencia en Centros Socioeducativos en Islas Baleares en España. En Es Fusteret y Es Mussol ha sido Subdirectora, y Espinaret ha ejercido como Educadora. Y en Valladolid ha trabajado como Terapeuta Ocupacional en el Hospital Clínico Universitario.
Administradora de Negocios Internacionales
Es Directora en México de la Fundación Tutator de Suiza. Ha liderado el proyecto SICAMEX o Sistema de Información de Casos de Adolescentes en México, para el Tribunal de Menores Infractores del Estado de Durango, con el fin de apoyar a los operadores del sistema de justicia especializado en la aplicación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Psicólogo
Antonio tiene una gran experiencia en el Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya, como interventor de adolescentes infractores. Ha trabajado 15 años en centros cerrados y otros 15 años en equipos de medio libre, como Delegado de Asistencia al Menor, Educador Social y Psicólogo. Además, es profesor en el Máster en Psicología Forense y Criminal de la Universidad de Barcelona, en las sesiones de Delincuencia y Justicia Juvenil y La Entrevista Motivacional.
Psicoeducadora
Ana Luisa tiene experiencia como Directora de un Programa de Tratamiento Ambulatorio para adultos ejecutado por la Asociación Cristiana de Jóvenes con financimiento estatal, lugar donde también se ha desempeñado como psicoeducadora. Con infractores adolescentes ha trabajado en el Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Universidad de La Frontera, en el cargo de psicoeducadora en un programa de medio libre. Es profesora en la carrera de Psicoeducación y Educación Social impartida por el Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel. Y se ha perfeccionado en Psicoeducación en una pasantía en Canadá, en la Université du Québec en Outaouais.
¿Para quién está dirigido este programa?
Este Diplomado está dirigido a quienes lideran políticas públicas y servicios de rehabilitación o reinserción, a operadores de justicia, a equipos técnicos de organizaciones públicas y de la sociedad civil o a sus directivos, y a todos quienes desean contribuir al bienestar de los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal, y a la reducción del delito.
Certificado
Al finalizar el programa, los participantes obtendrán un certificado digital del Centro de Innovaciones Públicas para América Latina.

valor del diplomado y método de pago
Actualmente con el descuento aplicable hasta el 06 de mayo el valor del Diplomado es de 575 dólares.
Existen dos pasarelas de pago seguras para comprar.
Si eres de Chile puedes pagar mediante Mercado Pago a través de tu Tarjeta de Crédito, Débito, RedBanc (cualquier banco) o Servipag. Te informará el precio final en moneda nacional.
Si eres de Colombia, Ecuador, Perú, o de cualquier otro país, a través de PayPal con tu cuenta registrada o vía PayPal Express que te permite pagar directamente con tu tarjeta de crédito sin tener una cuenta en PayPal.
evaluaciones y plazos de entrega
El diplomado se divide en dos cursos, uno de Estrategias de Políticas Públicas para la Reducción de la Delincuencia Juvenil y otro de Liderazgo de Servicios de Justicia Juvenil para la Rehabilitación y Reinserción Social Juvenil. Cada curso será evaluado con un trabajo individual.
Como el Diplomado es intensivo y nuestros alumnos son personas que trabajan y tienen imprevistos o cumplen turnos, hay un período de tiempo flexible para entregar los trabajos de hasta 6 semanas por cada uno. Si usted desea obtener su certificado rápido y dispone de tiempo podrá hacerlo, pero si surge alguna dificultad no hay problema, tendrá tiempo de sobra.
¿qué pasa si no puedo asistir a una clase?
No hay problema, las clases quedan grabadas y podrás verlas hasta por 17 semanas. Siempre hay imponderables y la tecnología hoy en día permite que no te pierdas nada. De ti aprender donde quieras y cuando puedas.
CONVERSA CON EL DIRECTOR
Para conocer más detalles puedes agendar una conversación por Zoom con el Director del Programa.
inicio
Jul 02 - Sept 10, 2022
intensivo
11 semanas, 57.5 horas de clases y 152 dedicación total
formato
Clases en directo por Zoom, miércoles y sábados
aula virtual
Accede a las clases que perdiste o quieres repetir
Debe estar conectado para enviar un comentario.